La controversia con relación a los derechos de exportación
Al hacerse cargo del
Gobierno el ingeniero Macri eliminó los derechos de exportación que se
aplicaban sobre los cereales y minerales, dejando solo los correspondientes a
la soja cuya tasa iba decreciendo paulatinamente. Luego cuando se produjo
la devaluación que llevó el precio del dólar a la zona de $ 40,
este mismo Gobierno repuso los derechos de exportación. Pero en este caso se fijó
un valor de 4 pesos por dólar para todos los productos y servicios.
Desde luego está aplicación presentó las
siguientes observaciones:
1. El
mecanismo no distinguía bienes con ventaja competitivas de los que tienen desventajas
competitivas. Por lo tanto, no atacaba la enfermedad holandesa (relativa
a tratar que los bienes con ventaja no anulen la posibilidad de exportar bienes
con desventaja).
2. El valor fijo
hacía que ante nuevas devaluaciones el valor de 4 pesos , representara un
porcentaje menor (ejemplo: cuando el dólar subió a 60 pesos el
valor de 4 pesos que representaba el 10% pasó a ser apenas mayor al 6%).
El Gobierno
del Dr. Alberto Fernández repuso los derechos de exportación en forma
porcentual y eliminó el alcance de estos en industria y servicios.
Recientemente
elevó la tasa al 33% para la soja, pero atenuó el impacto para
aquellos productores que exporten hasta 1000 toneladas (pueden tener una
tasa entre el 22 y 30% en función de la cantidad exportada). Cabe agregar
que se cobra el 33% y se reintegra la diferencia.
Para aquellos
que tienden a pensar que este impuesto es perjudicial para el campo, cabe
señalar que:
1. La baja
de la tasa de interés en los préstamos que se viene aplicando,
beneficia también al campo.
2. Los derechos de exportación tienden
a evitar que se exporten en exceso insumos clave para la industria.
3. Los derechos de exportación generan
tipos de cambio múltiples, que permiten que el valor nominal del dólar se
adecue a las necesidades de la industria, sea para exportar o para evitar un aluvión de
importaciones.
4. Los derechos de exportación evitan
exportaciones masivas de alimentos (ejemplo: carne bovina y aviar 9%). Esto
evita falta de oferta en el mercado Interno con su impacto negativo en la
canasta alimentaria.
No todo es
lineal. A veces los ejemplos familiares, como cuando decimos más impuestos menos
producción, no ajustan a la economía nuestra de cada día.